1943-1945
Los aliados empiezan a recopilar datos de las víctimas del trabajo forzoso, los refugiados y los detenidos del régimen nacionalsocialista. Esta tarea la asume el Supreme Headquarters Allied Expeditionary Force (SHAEF, cuartel general supremo de la fuerza expedicionaria aliada), primero en Londres, después en Versalles y, más tarde, en Fráncfort del Meno.
Septiembre de 1945
Los gobiernos militares trasladan la administración del Central Tracing Bureau (oficina central de localización) a la oficina central de búsqueda de la Administración de las Naciones Unidas para el Auxilio y la Rehabilitación (UNRRA) en Höchst, Fráncfort. Esta institución es la precursora directa de Arolsen Archives.
Octubre de 1945
En la oficina central de localización empieza la elaboración de un fichero de nombres, pensado para ayudar a buscar a las personas desaparecidas. De aquí surgió el índice de nombres central (Zentrale Namenkartei, ZNK), que constituye la clave para los documentos.
1946
Los Aliados trasladan el Central Tracing Bureau de Frankfurt-Höchst a la pequeña ciudad de Arolsen, en el norte de Hesse.
Julio de 1947
Una vez agotado el mandato de la UNRRA, la recién fundada Organización Internacional para los Refugiados (OIR), con sede en Ginebra, asume el mando de la oficina central de búsqueda en Arolsen.
1948
El servicio de búsqueda cambia su nombre por International Tracing Service (ITS), nombre que sigue teniendo validez jurídica hoy en día.
1951
La Allied High Commission for Germany (alta comisión aliada para Alemania) asume la dirección del ITS. El ITS —actualmente, Arolsen Archives— está supervisado hasta hoy por una comisión internacional formada por representantes de once países: Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Israel, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Polonia, el Reino Unido y EE. UU.
1955
Los aliados ceden la dirección del ITS al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El fundamento de esto son los Tratados de Bonn, ratificados por la comisión internacional, que inicialmente prevén un límite temporal.
1965
Se deroga el límite temporal del Tratado de Bonn.
1990
La República Federal de Alemania se compromete a seguir garantizando la labor del ITS.
1998
El ITS es uno de los pioneros en la digitalización de documentos de archivo. Da comienzo el primer gran proyecto para acelerar la divulgación de información con base en el archivo.
2007
El 28 de noviembre de 2007, el ITS abre su archivo para investigadores y visitantes, que llevaba casi veinticinco años cerrado al público. Esta apertura fue iniciada por las protestas internacionales de la ciencia, la política y las personas perseguidas por el nacionalsocialismo, que exigían el acceso a estos valiosos documentos históricos.
2012
El CICR abandona la dirección del ITS. La comisión internacional asume la responsabilidad de la institución y marca nuevos objetivos.
2013
Entran en vigor el Acuerdo de Berlín y una declaración de asociación con el Archivo Federal como nuevo colaborador institucional del ITS.
El 16 de octubre, la colección histórica y el índice de nombres central entran en el programa Memoria del Mundo de la Unesco.
2015
Se da el pistoletazo de salida para la creación de un archivo en línea para que personas de todo el mundo puedan acceder a datos y documentos en formato digital.
2016
Inicio de la campaña #StolenMemory: los voluntarios ayudan con su investigación a encontrar a las familias de personas perseguidas por el nacionalsocialismo para devolverles efectos personales de los prisioneros de los campos de concentración.
2017
La colección de documentos se almacena en un archivo provisional. Hace falta un edificio para poder alojar el patrimonio histórico documental de manera adecuada.
2019
El ITS cambia su nombre por Arolsen Archives. Se inaugura el archivo en línea en colaboración con el lugar conmemorativo internacional del Holocausto Yad Vashem en Israel. A partir de este momento, personas de todo el mundo pueden investigar por internet para descubrir el destino de las víctimas de la persecución nazi.
2020
El archivo en línea recibe la máxima condecoración en materia de preservación del patrimonio cultural de Europa: el Premio Europeo del Patrimonio/Premio Europa Nostra.
Además, da comienzo la iniciativa de colaboración masiva #everynamecounts, inicialmente como proyecto pedagógico en escuelas y, después, para todo el público. Registrando datos a partir de documentos de archivo, voluntarios de todo el mundo colaboran para hacer que tanto los investigadores como los descendientes de las personas perseguidas por el nacionalsocialismo puedan acceder a esta información y consultarla por internet.
2021
El sitio web #StolenMemory recibe el premio Grimme Online Award y el Grand Prix del concurso Art Directors Club.
2024
El centro Arolsen Archives lanza la plataforma de educación multimedia e interactiva und heute? (¿y hoy?). Los elementos centrales son la historia del nacionalsocialismo y cuestiones de participación y exclusión sociales desde 1945, elaboradas para jóvenes que han crecido en un mundo digitalizado.
Tras un concurso de planificación, se adjudica al estudio de arquitectura berlinés Nieto Sobejano Arquitectos la construcción del nuevo archivo, cuya finalización está prevista para 2028 (costes previstos de construcción de aproximadamente 17,3 millones de euros).